Diosa Mané

Diosa Mané
Mané Castro Videla - Mujer Poeta y Artista Plástica Argentina - Española

miércoles, 20 de abril de 2011

Pascuas


Shalom
Es un tiempo de Amor, Fe y Esperanza
Es el momento de agradecer la maravilla de la VIDA
y de dar al mundo lo mejor de uno mismo…
 Amor, respeto, tolerancia, solidaridad, voluntad, perseverancia, alegría, humor, magia, libertad, esperanzas, sueños  y  todas las opciones que construyen valores
Felices Pascuas! 
Mané 

La pascua en culturas antiguas

Desde varios milenios antes de nuestra era, en las culturas mediterráneas, al principio de la primavera (en esta época de marzo) se hacía una fiesta de varios días (hasta una semana) de duración en la primera luna llena de la primavera, por el «paso» del invierno a la primavera.

El huevo de pascua

Diversos pueblos (chinos, egipcios, hindúes, persas, galos, romanos) han considerado el huevo como símbolo universal de la vida, relacionado con esta época de renacimiento primaveral.
El huevo de pascua participa en los ritos del Séder judío, que simboliza el duro corazón del faraón que no dejaba salir al pueblo hebreo.[cita requerida] Posteriormente, los cristianos tomaron la idea del huevo como representante de la resurrección de Cristo.

Danzas laberínticas

En las fiestas del «paso» del invierno a la primavera se comía pan sin levadura (como harían posteriormente los judíos) y se realizaban danzas «laberínticas» (con pautas complicadas). Esos patrones se han registrado también en lugares tan separados como Gales (cultura celta) y el nordeste de Rusia.
Según el historiador y novelista Robert Graves, en Los mitos griegos (1955), el laberinto del Minotauro, en Cnosos, no era un verdadero laberinto con paredes, sino que era un dibujo en mosaico sobre un pavimento como un patrón de la danza ritual cretense.
Esta danza se bailaba en Italia (según el historiador Plinio el Viejo)[2] y en Troya[3] y parece haber sido introducida en Britania hacia fines del tercer milenio antes de nuestra era por inmigrantes neolíticos provenientes del norte de África.

Calendarios comparados
AñoCatólicoOrtodoxo
200023 de abril30 de abril
200115 de abril
200231 de marzo5 de mayo
200320 de abril27 de abril
200411 de abril
200527 de marzo1 de mayo
200616 de abril23 de abril
20078 de abril
200823 de marzo27 de abril
200912 de abril19 de abril
20104 de abril
201124 de abril
20128 de abril15 de abril
201331 de marzo5 de mayo
201420 de abril20 de abril
20155 de abril12 de abril
201627 de marzo1 de mayo
201716 de abril
20181 de abril8 de abril
201921 de abril28 de abril
202012 de abril19 de abril
20214 de abril2 de mayo
202217 de abril24 de abril
20239 de abril16 de abril
202431 de marzo5 de mayo
202520 de abril
20265 de abril12 de abril
202728 de marzo2 de mayo
202816 de abril
20291 de abril8 de abril
203021 de abril28 de abril

Homero describe el laberinto de Cnosos de la siguiente manera:[4]
Dédalo ideó en Cnosos un suelo
Para que danzase la rubia Ariadna
Lucitano se refiere a danzas populares cretenses relacionadas con Ariadna y el laberinto que se bailaban en las fiestas del comienzo de la primavera.[5]

Los misterios eleusinos

Los misterios de Eleusis, fundados en fecha muy temprana —sin duda antes de redactarse los poemas homéricos— fueron durante más de un milenio el símbolo espiritual de la cultura griega. Se sabe que la iniciación era en la Pascua (aunque otros autores dicen que era en la primera luna llena del equinoccio de otoño, en septiembre).
Se realizaba la ceremonia del pan (dedicado a Ceres, la diosa de los cereales) y del vino. Debido a los efectos que producía el pan kykeón, actualmente se piensa que estaba contaminado con algún agente alucinógeno visionario, por ejemplo con cornezuelo de cebada, que hoy sigue creciendo en la llanura rariana (donde está asentada Eleusis, a 30 km al noroeste de Atenas), donde se celebraban los ritos eleusinos.
El de la cebada es un cornezuelo mucho menos tóxico que el de otras regiones europeas, aunque muy psicoactivo; para obtener sus efectos basta pasar por agua las gavillas de cereal y luego tirarlas, pues —al revés que los componentes venenosos— la amida del ácido lisérgico es hidrosoluble.
Considerando que esa agua fue el vehículo utilizado por los administradores del santuario es fácil comprender —sin recurrir a la simple credulidad de los fieles— el hondo e infalible efecto del sacramento teofágico (del griego zeós: ‘dios’ y fagós: ‘comer’).
Entre las personas que participaron en este ritual se encontraban algunos con la capacidad intelectual de Sófocles, Píndaro, Platón, Aristóteles, Marco Aurelio. Cicerón dice (en De leg., 2):
Los Misterios nos dieron la vida, el alimento; enseñaron a las sociedades la costumbre y la ley, enseñaron a los humanos a vivir como humanos.
Se sabe que en el siglo II de nuestra era todavía acudían unas 3000 personas a las «fiestas del Paso».
La religión eleusina —basada en este solo acto anual de gran intensidad, orientado a producir una experiencia extática de muerte y resurrección— fue probablemente una ingeniosa adaptación de viejos ritos chamánicos protoeuropeos a la nueva cultura que Grecia empezaba a ser.
La misma adaptación quedó registrada en toda la cuenca mediterránea. Más o menos por la misma época (o posterior) se conocen misterios del pan y danzas de pascua dedicados al dios Sabacio (en Samotracia) y otros dedicados a Dioniso (el dios griego del vino), Baco (el dios latino equivalente a Dionisos), Mitra (en Persia) y Attis.

La Pascua judía

Artículo principal: Pésaj

Banquete conmemorando la pésaj judía.
Los judíos celebran la Pascua (pésaj), para conmemorar su escape del cautiverio de manos de los egipcios (aproximadamente en el 1250 a. C.).
El pésaj judío se origina en la historia contada en la Biblia, en la que Dios mató a todos los primogénitos de los egipcios. Esta era la última de las plagas enviadas por Dios en contra del faraón de Egipto y su pueblo por su negativa de liberar a los hijos de Israel. Dios ordenó a Moisés, líder de los hebreos, lo siguiente:
Escogerán un corderito [...], tomarán su sangre para untar los postes y la parte superior de sus puertas. Lo comerán todo asado, con su cabeza y sus entrañas, con panes sin levadura. [...] Yo recorreré Egipto y daré muerte a todos los primogénitos de los egipcios y de sus animales. [...] Al ver la sangre del cordero pasaré de largo de vuestras casas.
Éxodo 12.5-14
Los sabios judíos se acogen fielmente a lo exigido por la Torá. El pan sin levadura (matzá) recuerda la salida apresurada en que faltó tiempo para hacer fermentar el pan (18 minutos). Esto debe cumplirse durante los 7 días anteriores a la Pascua.

El paso del mar Rojo

La pascua se relaciona también con el «paso» del Mar Rojo, que según la Biblia sucedió inmediatamente después de la salida de los esclavos judíos de Egipto:
Seiscientos mil hombres a pie, sin contar los niños. También salió con ellos una inmensa muchedumbre de gente de toda clase, y grandes rebaños de ovejas y vacas.
Éxodo 14.5-30
Luego de esto se debe celebrar la fiesta de los primeros frutos de la cosecha, en este caso de la cebada y cincuenta días más tarde (7 semanas) del trigo, dando origen a Shavuot (‘semanas’).

La pascua cristiana


Domingo de Resurrección, día que pone fin a la Semana Santa y que da paso a la Pascua cristiana.

Origen y significado

GrunewaldR.jpg

La Pascua es una fiesta del calendario litúrgico cristiano. Celebra la Resurrección de Jesús.

El cirio pascual simboliza la luz de Cristo resucitado que vence las tinieblas de la muerte y el mal.
La Pascua de Resurrección es la celebración cristiana que conmemora la resurrección de Jesucristo.
La fecha de celebración varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. Existe una fórmula que permite el cálculo de la fecha de Pascua, un cómputo realizado originalmente por la Iglesia alejandrina y que posteriormente fue adoptado por toda Europa. Sin embargo, debido a que siglos después surgió la diferencia de calendarios usados por la Iglesia católica (calendario gregoriano) y las iglesias orientales (calendario juliano), la fecha de Pascua varía para cada Iglesia, y solo en algunas ocasiones logran coincidir, tal y como se aprecia en la tabla.
Los primeros cristianos —que eran judíos— celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía. Pero desde el Primer Concilio de Nicea (en el 325) los cristianos separaron la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitándole los elementos hebreos. Pero dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea. Hoy día la Iglesia católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua.
Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la Ascensión (el ascenso de Jesús al cielo) se celebra 40 días después de Pascua, y Pentecostés 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos (que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén). La Octava de Pascua (popularmente conocida como «semana de Pascua») es la semana que sucede a este Domingo de Pascua (o Domingo de Resurrección). El tiempo pascual o tiempo de Pascua designa, en la liturgia católica, las semanas que van desde el Domingo de Resurrección hasta el de Pentecostés.
A veces, el nombre Pascua se ha extendido a otras celebraciones cristianas, como Navidad (el nacimiento de Jesús) o Pentecostés (la venida del Espíritu Santo). Por ejemplo en Chile, el término Pascua se aplica coloquialmente a la Navidad, mientras que a la Pascua se le llama «Pascua de Resurrección».
La liturgia católica tradicional considera cuatro días del año como Pascua:[cita requerida]
  • la de Navidad (25 de diciembre),
  • la Epifanía o Adoración de los Magos (6 de enero),
  • la Pascua de Resurrección, también llamada Pascua Florida (la más importante de las cuatro, y la única actualmente denominada con este nombre «pascua») y
  • la Pascua de Pentecostés.
Desde el Domingo de Pascua, la iglesia católica celebra 50 días (7 semanas) hasta el domingo de Pentecostés, que conmemora el descenso del Espíritu Santo en los apóstoles de Jesús.[1]

Diferencias de fecha

Las iglesias ortodoxas utilizan un calendario diferente al de la Iglesia católica romana y las iglesias evangélicas, razón por la cual la celebración es en una fecha distinta que nunca antecede la pascua judía.
La celebración usualmente es acompañada de oraciones en las iglesias y cenas tradicionales con cordero, pero en algunas partes del mundo ortodoxo, a veces se celebra con fuegos artificiales e incluso disparos al aire.

Notas

  1. a b Telefonica.net (fecha variable de la Pascua).
  2. Danzas en Italia, según Historia natural (36.85) de Plinio el Viejo; citado en Robert Graves: Los mitos griegos [1955]. Madrid: Alianza, 1985.
  3. Danzas en Troya, según la escoliasta sobre la Andrómaca de Eurípides, 1139; citada en Robert Graves: Los mitos griegos [1955]. Madrid: Alianza, 1985.
  4. Descripción del laberinto de Cnosos en La Ilíada 18, 592; citado en Robert Graves: Los mitos griegos [1955]. Madrid: Alianza, 1985.
  5. Danzas en Creta, según Lucitano Sobre la danza (49); citado en Robert Graves: Los mitos griegos [1955]. Madrid: Alianza, 1985.

Véase también

Enlaces externos

martes, 19 de abril de 2011

Cuando me amé de verdad

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD...Comprendí que en cualquier circunstancia yo estaba en el lugar correcto.En la hora correcta.En el momento exacto.Entonces, me relajè.Hoy sé que eso tiene nombre: AUTOESTIMA

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD...Me dí cuenta que mis angustias y sufrimientos emocionales no pasan de ser una señal de que voy en contra de mis verdades. Hoy sé que eso es: AUTENTICIDAD.

CUANDO ME AMÈ DE VERDAD...Dejé de desear que mi vida fuese distinta y comencé a ver que todo lo que sucede contribuye a mi crecimiento.Hoy a eso le llamo: MADUREZ

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD...Comencé a entender cómo es ofensivo forzar alguna situación o a alguien solo para realizar mis deseos,aun sabendo que no es el momento o la persona no está preparada, inclusive yo mismo. Hoy sé que el nombre de esto es: RESPETO

CUANDO ME AMÈ DE VERDAD...Comencé a despojarme de todo lo que no fuera saludable,personas, tareas, cualquier cosa que me desanimara. En principio, mi razón me llamò la atención acerca de esa actitud de ‘egoísmo’. Hoy sé que se llama: AMOR PRÓPRIO

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD...Dejé de temerle a mi tiempo libre y de hacer grandes lanes. Abandoné proyectos a muy largo plazo.Hoy hago lo que considero correcto, lo que me gusta, cuando

quiero y a mi propio ritmo.Hoy sé que eso es:SIMPLICIDAD

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD...Desistí de querer tener siempre la razón,y con eso cometí menos errores. Entonces descubrí la: HUMILDAD.

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD...Dejé de revivir el passado y de preocuparme por el futuro. Ahora me mantengo en el presente, que es donde la vida realmente ocurre. Hoy vivo un día a la vez. Eso es:PLENITUD.

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD...Entendí que mi mente puede perturbarme y decepcionarme. Pero cuando la coloco al servicio del corazòn,se torna una enorme y valiosa aliada.Todo eso es: SABER VIVIR!

Día Internacional contra la esclavitud infantil


Iqbal Masih le arrebataron la infancia cuando empezó a trabajar con tan sólo cuatro años y le privaron de la juventud y de la madurez cuando lo asesinaron con apenas 12 un 16 de abril de 1995.
En memoria de este niño paquistaní que alzó la voz contra la explotación de los más débiles se celebra este sábado en todo el mundo el día mundial contra la esclavitud infantil.
Tenía apenas cuatro años cuando su padre a cambio de un préstamo para pagar la boda de su hijo mayor decidió entregar al pequeño Iqbal al propietario de una fábrica de alfombras. Así empezó a trabajar 12 horas diarias para saldar la deuda familiar, pero con el paso del tiempo la deuda no sólo no disminuía sino que aumentaba con los intereses y con los nuevos préstamos que pedía su padre.
En 1992, cinco años después de que comenzara su particular infierno, Iqbal conoció a Ehsan Khan, un activista que luchaba por acabar con las condiciones de esclavitud en el trabajo. Siguiendo su ejemplo, el ya no tan pequeño paquistaní comenzó a denunciar las deplorables condiciones laborales en las que otros muchos niños como él trabajaban en los telares de alfombras, convirtiéndose en un héroe para ellos.
Sin embargo, su activismo empezó a ser pronto un estorbo para los empresarios que se lucraban con el trabajo infantil y un 16 de abril de 1995 su voz se apagó para siempre tras ser disparado mientras montaba tranquilamente en bicicleta.
Sus asesinos (la mafia de las alfombras fue responsabilizada del crimen) acabaron con su vida pero no con su legado y Iqbal continúa siendo hoy día un símbolo de la lucha contra la explotación infantil.
Lamentablemente, todavía quedan en el mundo muchos pequeños Iqbal, sobre todo, en regiones deprimidas de Asia, África y América Latina.
Jornadas maratonianas de hasta 15 horas
Según los últimos datos publicados por Unicef este mismo mes, 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años trabajan cada día en jornadas maratonianas de hasta 15 horas diarias en las que apenas ven la luz del sol, expuestos a situaciones de explotación y maltrato. Una cifra algo inferior a la manejada por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en su último informe , fechado en 2010, que habla de 215 millones de niños.
Unos datos que no comparten numerosas ONG, que critican la tibieza de Unicef y OIT al hablar de trabajo infantil cuando en realidad, a su juicio, el término que define mejor las situaciones que viven muchos de estos pequeños es el de esclavitud. Así hablan de 400 niños esclavos y recuerdan como muchos son torturados, otros sufren deformaciones o dejan de crecer por las duras condiciones en las que viven diariamente o se convierten en empleadas domésticas que valen menos que cualquier animal o en prostituidas o son casadas a la fuerza. Tampoco olvidan a los menores soldados o aquellos sometidos a trabajos forzados en las minas o en la agricultura o a niños como Iqbal que trabajan para saldar las deudas de sus progenitores.
En España la situación tampoco es idílica. Como recuerda Save the Children, la trata es la principal forma de esclavitud infantil en nuestro país. 'España es un país de tránsito y destino de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación laboral y explotación sexual', explica Yolanda Román, responsable de Incidencia Política de esta organización, que añade: 'Entre un 40 y un 60% de los dos millones y medio de personas víctimas de la trata son niños y niñas'.
Han pasado 16 años desde silenciaron la voz del paquistaní Iqbal, pero su recuerdo sigue todavía muy vivo.

domingo, 10 de abril de 2011

A ti


Mi vida es muy sencilla mi querida amiga, transcurre en el día a día con todos los permisos,
 pausas y silencios que siempre me abracen siempre al Amor, a la vida en paz y en libertad

Lejos, muy lejos de toda renuncia, de temor a equivocarme, de no accionar, de no decidir, de no aceptarme en esta búsqueda permanente en el cada día


Gracias por Ser parte de ella

Mi vida es la que te ofrezco en mi mirada, en la palabra y en la amistad Siempre!

Mané
A pies descalzos

miércoles, 6 de abril de 2011

Amor de Verdad

Dramáticas estas secuencias, confirma nuevamente que el AMOR es universal y es inherente con la vida.
Esta presente en todo el milagro de la Creación.
Que diferente seria la Humanidad si se comportase como estas bellas golondrinas.
Una  dulce caricia para el alma.
Esto es verdadero amor:


Su esposa herida  y la situación es terrible

Como esposo amoroso le trae comida y le atiende  con amor y compasión



Él está muy conmovido  y trata de mover su cuerpo


Él descubre que su amor está muerto y no volverá a él - llora con mucho amor



TODO este tiempo él estuvo junto a ella y da gritos de  tristeza por su muerte



 

Por último, se vuelve consciente de que no regresará a él , se queda a su lado sumergido
en una profunda tristeza
 
Estas fotografías fueron tomadas en Ucrania.  
Al salir estas imágenes en el periódico local, se dijo millones de personas lloraron.
Se dice que el fotógrafo vendió las imágenes a un precio nominal para el más famoso diario en Francia.

El amor no es encontrar a alguien con quien vivir, el amor es encontrar a alguien que te
haga sentir que no puedes vivir sin él. 

 

El Amor


El amor es mar, ola y espuma.
Donde hay mar hay ola,
donde hay ola hay espuma;
aquella que se muere dichosa
entre la roca perfumada,
o en la arena sedienta de ventura.

Es onda que sube y baja
y se mantiene a flor de agua;
cual médano silencioso
que espera de su amada
-en la noche taciturna
serena y obstinada-
el beso adormecedor
de aquella viajera lejana.

Es burbuja lírica y transparente
que se transforma en crisol,
donde se guardan los recuerdos
de aquellas vividas horas
en las márgenes azules de una fuente.

El amor es celaje y viento
que surcan el espacio,
adyacentes, presurosos,
humedeciendo el campo placentero,
reducto de virtudes, amparo de goces.

Es nubecilla de pasos errantes
que habita en la fresca montaña
donde canta la brisa enamorada
cual trino de un ave solitaria.

Es gemido llanto y dolor;
es aliento que nace del alma.
Si en un suspiro evoco tu nombre:
¡Amor!, respóndeme con una mirada.

El amor es como una planta:
En la raíz hállase la fuerza,
como el viento en el huracán
en el mar sus recias olas.
En el tallo la nobleza,
cualidad escasa en los hombres,
pero se advierte sólida
a la hora de su muerte.
En las ramas la esperanza,
refugio de una ilusión
mientras pasa la tormenta.
En sus hojas el porvenir,
irradiante luz del aurora
en el horizonte de un mañana.
Y en sus flores el fruto,
ambrosía de almas que nacieron
para amar y ser amadas.
José Vicente Quevedo Uribe

lunes, 4 de abril de 2011

Hijo mío

Quiero que siempre tengas la fortaleza
para no alejarte de los peligros
sino que aprendas de ellos
aunque para ello tengas que mirarlos en la cara.


Que sepas agradecer a tu destino
por haberte dado la oportunidad
de crecer
al igual que todo el universo.


Que no olvides que el dolor te recuerda
que eres un ser sensible
que está vivo
y que no sólo sabe
sino que siente el viento de su historia
y que puede navegar sobre sus olas.


Quiero que sepas
que nunca imploré por mis defenzas
en el desafío de la vida
ante la transformación de mi cuerpo
y de mi alma.

Que sepas que sólo depende de cada uno
la creación del propio paraíso
o del infierno.


Porque nosotros
los hijos del amor
no corremos en pánico
buscando la salvación de nuestras almas
en los brazos de un dios externo.


Quiero que aprendas
y practiques el arte de amar
y aprendas del arte de servir
con gratitud
porque ese es el unico camino para conquistar
la trasendencia del ser.


Hijo mio
doy gracias a tu existencia
pues con tu presencia
impregno mi alma de verdadera pasión
y compasión
los sentimientos genuinos
para lograr los triunfos propios del alma.


Quiero que el día en que mi barca naufrague
tómes tu alma del brazo
y seas lo suficientemente fuerte
para continuar el camino
de la bienaventuranza
la unica senda hacia la paz interior
y que no olvides
que nadie es inmune a los choques
ni a la gloria del amor!


Madhava

domingo, 3 de abril de 2011

Swami Vivekananda

“El conocimiento sólo puede ser recibido de una manera,
 a través de la experiencia, no hay otra manera de saber”
Swami Vivekananda

sábado, 19 de marzo de 2011

LUNA LLENA

Hoy19 de marzo, una Luna llena de tamaño y belleza descomunales se levantará en dirección al Este durante el atardecer.
"La última Luna llena tan grande y cercana a la Tierra se produjo en marzo de 1993", dice Geoff Chester, quien trabaja en el Observatorio Naval de Estados Unidos, en Washington DC. "Diría que vale la pena echarle un vistazo".
El tamaño de una Luna llena varía debido a la forma ovalada de la órbita lunar. Es una elipse que tiene uno de sus extremos (el perigeo) alrededor de 50.000 kilómetros más cerca de la Tierra que el otro (el apogeo): diagrama. Cuando está cerca del perigeo, la Luna se ve alrededor de un 14% más grande y un 30% más brillante que cuando se encuentra en su apogeo, al otro lado de su órbita.

"La Luna llena del 19 de marzo ocurrirá a menos de una hora del perigeo; una coincidencia tan cercana a
 la perfección se produce sólo cada 18 años aproximadamente", comenta Chester.
Una Luna llena de perigeo trae consigo "mareas del perigeo" más altas de lo normal, aunque esto no debe ser causa de preocupación, según la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration o Administración Nacional Océanica y Atmosférica, en idioma español). En la mayoría de los lugares, la gravedad causada por la Luna en su perigeo hace que el agua de las mareas se levante unos pocos centímetros (alrededor de una pulgada) más alto de lo normal. La geografía local puede amplificar el efecto hasta alrededor de quince centímetros (seis pulgadas), lo que no constituye exactamente una gran inundación.
Y, contrariamente a lo que puedan alegar informes que circulan por Internet, el hecho de que la Luna esté en su perigeo no causa desastres naturales. La "super Luna" de marzo de 1983, por ejemplo, tuvo lugar sin que se produjera ningún incidente. Y una casi super Luna, en diciembre de 2008, resultó también inofensiva.
Super Full Moon (moon illusion, 200px)
La Luna aparenta ser extra–grande cuando brilla en proximidad de objetos en primer plano, lo cual se conoce como "ilusión lunar".
Pues bien, la Luna será un 14% más grande de lo usual, pero ¿es posible darse cuenta de la diferencia?
Es difícil. No hay reglas de medición flotando en el cielo para ayudarnos a medir el diámetro lunar.
Cuando la Luna llena esté alta en el cielo, sobre nuestras cabezas, donde no haya puntos de referencia que nos den sentido de escala, podría parecernos que no es muy distinta de las demás.
El mejor momento para observarla es cuando la Luna esté cerca del horizonte. Ahí es cuando la ilusión se mezcla con la realidad para producir una vista realmente impresionante.
Por razones que los astrónomos y psicólogos no entienden aún completamente, la Luna baja en el horizonte, avistada entre los árboles, los edificios y otros objetos en primer plano, parece ser mucho más grande de lo normal. Este 19 de marzo, ¿por qué no dejar que esta "ilusión lunar" amplifique una Luna que de por sí es extra–grande?
La hinchada orbe que se levantará hacia el Este, al atardecer, parecerá tan cercana que usted pensará que casi puede tocarla.
Pero no tiene sentido que lo intente. Incluso en su perigeo, la Luna se encuentra todavía a 356.577 kilómetros de distancia.
Esa es, al parecer, una distancia que corresponde a una extraña belleza.

Consulte ScienceCast, de esta historia, en YouTube en: http://www.youtube.com/watch?v=r1yalg_Apdw (en idioma inglés).

Más información
1Nota al pie: La Luna llena que no coincide tan perfectamente con el perigeo ocurre con mayor frecuencia. En 2008, por ejemplo, hubo una Luna llena a sólo cuatro horas del perigeo. A muchos observadores les pareció impresionante, de manera que la Luna llena de 2011, que tendrá lugar a solamente una hora del perigeo, sin duda agradará mucho al público.
¿Qué son las "Mareas Primaverales de Perigeo"? ¿Causan inundaciones costeras? —explicación proporcionada por la NOAA (en idioma inglés).
 Sciense@NASA

martes, 15 de marzo de 2011

Uno aprende


He dejado los títulos y las etiquetas hace ya muchos años atrás
fue mi propia decisión, he comprendido que me encasillan y además limita mi libertad
El vivir sin ellas es todo un aprendizaje de incómodos y pintorescos momentos que me llevaron
sin darme cuenta a re crear-me en nuevos caminos impensados
Es todo siempre un andar siempre a pies descalzos donde uno siempre asume
la dulce responsabilidad y en absoluta libertad al otro
Es Ser uno mismo más que parecer... es mostrar y mostrarse con todo lo que uno es...
sin vueltas!
Sin estar pendiente de la aprobación del otro ni del que dirán...
Sin los flecos de los miedos colgandose de mis pestañas
Sin miedo de decir te quiero, te extraño,  te necesito... ayúdame
Sin miedo de decir no sé... perdóname...
Sin miedo al absurdo
Sin miedo a la palabra
Sin miedo al miedo
Sin miedo descubrí que podía volar... sin la mirada ni el decir  del otro
Recién ahí aprendí que mi palabra vale sin el otro...aunque sea radicalmente distinta
aún asi podemos entendernos y aceptarnos,
sin por ello encasillarnos y limitandonos a una etiqueta, a un rotulo de un decir de uno o de muchos impuesta o no,
sólo que ahora asumimos un nuevo dialogo de a dos, nuevo,  único, es sólo entre los dos, porque ambos
el otro y uno somos los creadores
Ohhhh así descubrí a sentir mis propias alas!
Es aprender que se necesita más que intentarlo, es aprender a comprender que se necesita sincera voluntad
Y en ese aprender también, uno comienza a entender que hay veces se necesita ayuda y hay que ir por ella...
Uno aprende siempre y nunca deja de aprender  
Uno acepta que es un eterno aprendiz
entonces saca los títulos amarillos del marco colgado en la pared pone su última foto y dice: 
ahora sí, esta Soy
observa su título y un mundo de recuerdos se apoderan de uno... de la mente...
Ohhh cuantos sueños, risas, llantos, alegrías, esperanzas, ilusiones, broncas, enojos, olvidos, esperas, acuerdos, dolor, sabores, olores...
Uno es eso también más ahoram soy está 
la que pone palabra, la que te dice y te cuenta
Y soy, la misma que busca alivio y  su carga es más liviana en esta vida desde  que asumí a poner palabra con responsabilidad a todo este sentir que me habita
... el que te habita...
el que nos habita

Mané

domingo, 13 de marzo de 2011

Las sombras



Las sombras son la otra cara de la luz.
No se trata de vivir en perpetua claridad
 sino de iluminar los sentimientos oscuros
debilitando su poder destructivo. 

Mané

viernes, 4 de marzo de 2011

MARCHA TRIUNFAL - AIDA , OPERA DE GUISEPPE VERDI



Ambientada en el Egipto faraónico, narra la historia de amor entre Aida, una princesa etíope, pero esclava en Egipto, y Radamés, militar egipcio y comandante de las fuerzas que ocuparon la tierra de Aida. A este amor se oponen Amonasro, padre de Aida, que exige venganza, y Amneris, hija del faraón, que también ama a Radamés.

En noviembre de 1869, el Khedive de Egipto, Ismail Pasha, pidió a Verdi que compusiese un himno para la inauguración del Canal de Suez. Verdi, en un primer momento, rechazó la propuesta de componer música incidental, pero comenzó a barajar la idea de componer una ópera. Pasha intentó convencer nuevamente a Verdi, e incluso a Gounod o Wagner, abriendo la posibilidad de componer una ópera. Cuando Verdi leyó el argumento escrito por Auguste Mariette lo consideró como una buena opción y finalmente aceptó el encargo el 2 de junio de 1870. Es común asociar Aida con la apertura del Canal de Suez, aunque como ya hemos mencionado al principio, su estreno fue posterior. Tradicionalmente, se ha asociado su demora a dos causas: la Guerra Franco-prusiana o la lentitud de Verdi para completar la partitura.

Verdi desarrolló su estilo para utilizar los elementos de la Grand Opéra francesa: cuatro largos actos, coros, ballets y escenarios monumentales. Por ello, la ópera no fue tan bien recibida en Italia. Actualmente es una de las óperas más conocidas e interpretadas del repertorio.

Una de las piezas musicales de la ópera (La Marcha Triunfal "Gloria all..Egitto )es frecuentemente usada por los aficionados en los estadios de fútbol como cántico y junto con la Marcha Nupcial de Mendelssohn en ceremonias religiosas católicas de matrimonio.
Verdi era por entonces un compositor de gran prestigio en toda Europa. El éxito de esta nueva ópera cimentó aún más su fama internacional.

Graciasssss

http://pintandoconelcorazon.ning.com/profiles/blog/show?id=2965119%3ABlogPost%3A110300&xgs=1&xg_source=msg_share_post

jueves, 3 de marzo de 2011

Espejosssssss



Cuenta una antigua alegoría Judía,
que una vez un hombre muy rico
fue a pedirle un consejo a un rabino.
El rabino lo tomó de la mano,
lo acercó a la ventana y le dijo:
"Mira".......
El rico miró por la ventana a la calle.
El rabino le preguntó
¿qué ves?.
El hombre le respondió:
"veo gente".

El rabino volvió a tomarlo de la mano
y lo llevó ante un espejo y le dijo:
"qué ves ahora"?El rico le respondió:
"Ahora me veo yo".
El rabino le contestó:
"¿Entiendes?".....
En la ventana hay vidrio y en el espejo hay vidrio.
Pero el vidrio del espejo tiene un poco de plata.
Y cuando hay un poco de plata
uno deja de ver a la gente
y comienza a verse
solo a sí mismo.